lunes, 27 de mayo de 2013

Mas vale tarde que nunca.

Más vale tarde que nunca
levantar la mano y decir que si
darles los buenos días al que siempre te arruina el día
conversar con los que no hablas
reír con los que nunca reíste.
Más vale tarde que nunca
abrir el corazón
dejar que bombee nuevamente
quitarle las cercas
derribar sus muros
que entren los volantines
los globos
y toda la fiesta.
Más vale tarde que nunca
acordarse de los olvidados
extender la mano
no esconderlas en las bolsillos.
Más vale tarde que nunca
poner una banderita blanca
por cada guerrilla propia y con los demás
pedir perdón
decir lo siento
y comenzar otra vez
porque más vale tarde

que nunca.

Bloque 8. Editor de videos

Descripción del proceso: 
El trabajo a realizar ha consistido en la edición y creación de un vídeo en el que explicásemos "¿Por qué estudiar Arquitectura?" y cuya duración debía estar entre 2 y 4 minutos.
Nos pusimos manos a la obra y comenzamos nuestro particular rodaje para lo cual contamos con la ayuda de gran parte de de nuestros compañeros, así como lo profesores  y les hemos pedido que nos respondan a la pregunta con la mayor brevedad posible. ¿Os lo podéis imaginar? Ha salido de todo... Pero todo genial, y nos ha ayudado a elegir la dirección que hemos seguido del vídeo.

Conceptos aprendidos:
Desconocedor de este tipo de programas, tanto la parte de edición de vídeo de Blender como Movie Marker, programa elegido ya que nuestro compañero Tomas tenia buenos y grandes conocimientos  del mismo.

Aspectos a mejorar:
Como en otras actividades, la ampliación y profundidad en contenido y conocimientos podría haber sido mayor, así como la utilización de otras ideas que tuvimos que dejar a margen por falta de medios.

Nota propuesta:
7

Conclusiones:
Trabajo muy entretenido, divertido y llevadero de gran utilidad como formato de presentaciones.


Cuestionario de auto-evaluación:

Bloque 7. Archicad y Bim

Descripción del proceso: 
“Construir” un modelo del edificio analizado para posteriormente obtener planos con la siguiente documentación:
1.      Plantas a escala 1/200, 1/100 ó 1/50, con mobiliario (escala a determinar con los profesores a partir del tamaño del edificio)
2.      Secciones y alzados (al menos una de cada) a escala 1/100 ó 1/50. Las secciones deberán mostrar el terreno.
3.      Plantas a escala 1/100 ó 1/50, con cotas y superficies
4.      Renders del modelo 3D.
Notas adicionales:
1.      Los planos serán tamaño DIN A3 y deberán tener todos una carátula o cajetín con el nombre de los integrantes del grupo, el nombre del plano, su número y el nombre del edificio elegido.
Objetivos:
Adquirir habilidad en el uso del BIM
Familiarizarse con la generación de documentación “tipo” en arquitectura y con el concepto de modelo virtual.
Criterios evaluables:
·         Rigor y precisión en el dibujo y modelado
·         Presentación del plano para mejorar la comprensión del edificio (uso de valor de líneas, sombreados... )
·         Utilización correcta de capas
·         Utilización correcta de las funcionalidades que ofrece el BIM
·         Presentación de los datos (Claridad, Utilidad, Orden)
Esta vez el proceso fue el mas complicado de todos, ya que todo nos trajo problemas. Desconocedores del programa nos pusimos manos a la obra y pronto encontramos los primeros problemas. El terreno, nos fue imposible, así que pasamos directamente al zócalo, que tiene doble altura y nos costó bastante resolver, precisando de la ayuda de un profeso. Tras esto, nos encontramos con los problemas habituales que habiamos tenido con los programas usados con anterioridad derivados de la complejidad de la Casa Bandeaux.
Una vez colocados zocalos, muros, ventanas, puertas nos dedicamos a amueblar la casa y pintarla.


Conceptos aprendidos:
El programa completo ha sido el gran aprendizaje.

Aspectos a mejorar:
Como en otras ocasiones la investigación profunda del programa.

Nota propuesta:
7

Conclusiones:
Programa de dibujo que me ha encantado, y quizás ahora, conocedor de varios programas me aventuro a decir que este es el que mas me ha gustado. La enorme biblioteca que te da infinidad de posibilidades, las capas perfectamente ordenadas y lo concreto de los comandos (Muros, Zocalo, Ventana...) son lo que me decantan en su favor.


Cuestionario de auto-evaluación:


Dibujos, imágenes y fotos.

No son mi fuerte, pero como medio de expresión, son los tres potentísimos.

Dibujos
Sala de exposiciones del centro hidrográfico del Ebro.


Columna y arco del patio interior del Palacio de Montemuzo.


Alzado posterior y lateral de la Casa Bondeaux.



Axonometría explotada del museo de arte de Sao Paulo:

Fotos

Pabellón De Alemania para la Exposición de Barcelona en 1929. Mies Van de Rohe




Casa Bondeaux, Coma Ruga (Tarragona)




Bloque 6. Maquetación

Descripción del proceso: 
Este ejercicio constaba de maquetar una presentación que usaríamos posteriormente para la asignatura de expresión arquitectónica II.
Es un ejercicio que tiene como intención enseñarnos otro método de presentación de la información de una manera más profesional y exacta.
Software utilizado: Scribus

Conceptos aprendidos:
El programa scribus era totalmente desconocido para nosotros por lo que hemos tenido muchas complicaciones a la hora de realizarlo.
Sin embargo he aprendido a cuadrar correctamente las imágenes ajustándolas a los bordes que tú le imponías por adelantado, también a encuadrar textos sobre una ventana hecha anteriormente y modificar todo su formato.
Hemos utilizado la rejilla en las páginas y el modo automático de ajustar las ventanas de texto e imágenes a las rejillas en las que se nos divide la página.

Aspectos a mejorar:
A mejorar tengo diversas cosas entre ellas o la más importante para mí es la creación o utilización de capas ya que he sido incapaz de trabajar con ellas.
Dicho de otra manera, con lo poco que se sobre este programa lo encuentro bastante parecido a un Gimp o photoshop ya que puedes hacer prácticamente lo mismo o esa sensación me ha dado a mí. La gran diferencia es la rejilla para ajustar y cuadrar todo.

Nota propuesta:
5

Conclusiones:
Trabajo muy flojo y muy mejorable.






Bloque 5. Edición de imagen

Descripción del proceso: 
La elección del software fue sencilla, ya que escogimos el que nos proporcioaba el ordenador de la universidad, Photoshop. El trabajo a realizar se trataba de una pano grafía, un conjunto de fotografías no lineales que enlazadas nos muestran el conjunto completo y una edición de imagen utilizando el escaneado de un dibujo para enfrentarnos a los problemas que el propio escaneado conlleva.
El proceso fue bastante ligero, nos desplazamos hasta la estación de Goya y  realizamos las fotos con una cámara de calidad y un trípode, que al mantener la posición fija nos ayudo al enlace de las fotos. A la hora de modificarlas comprendido rápidamente que teníamos que crear una capa por foto para facilitar el posterior retoque de cada una.

Conceptos aprendidos:
Un nuevo modo de presentación, la pano grafía, que visualmente es muy apetecible y la utilización de photoshop, algo desconocido para mi. La modificación del tamaño, calidad... fueron alguno de los útiles aprendidos, así como la incorporación de capas.

Aspectos a mejorar:
Como en actividades anteriores la profundización en las herramientas del software utilizado.

Nota propuesta:
8

Conclusiones:
Me ha gustado hacer esta actividad ya que uno de mis compañeros me dio nociones en fotografía y el acabado final considero que ha sido bastante correcto y preciso.

Cuestionario de auto-evaluación:

Vida Social.

Os voy a intentar enseñar un poquito de mi y mis aficiones.

Como ya os cuento en la cabecera me gusta estar con mi familia, con mis amigos, me gusta mucho el deporte, la naturaleza y desde luego, me apasiona la Arquitectura.

Con la Copa de Campeones del Mundo,dos Eurocopas y mi hermano el pasado 20 de Septiembre en el museo Pablo Gargallo.



 Disfrutando de el mundial de Balonmano 2013 en el Pabellón Principe Felipe. Servia-Eslovenia.




En Motorland Aragón con uno de los campeones de laWorld Series de Renault y algunos amigos.